Organizaciones de la sociedad civil se reúnen con Servel para abordar propuestas sobre mecanismos de votación ampliada para las próximas elecciones

  • Dentro de las propuestas que se abordaron, el proyecto de voto anticipado -que va bien encaminado en la Cámara- sería la primera innovación que permitirá ampliar los mecanismos de voto en Chile, además de la posibilidad de un piloto, que contemplaría el voto de personas privadas de libertad, en las elecciones de abril. 
  • Participaron en la reunión Ahora Nos Toca Participar, Ciudadanía Inteligente, Colegio Médico de Chile (Colmed), CONSTI TU+YO, Espacio Público, Fundación Ronda en representación de la Red para la Reforma de la Ley 20.609, Red de Cabildos Penitenciarios, Red de Politólogas, Red Para la Participación.

Con motivo del inicio de la tramitación del proyecto de ley de Voto Anticipado y a tres meses de las elecciones del 11 de abril, organizaciones de la sociedad civil se reunieron con el Servicio Electoral con el fin de abordar los principales lineamientos de una propuesta de mecanismos para ampliar el voto que contemplaría a todas aquellas personas que por diversos motivos no pueden ejercer su derecho a sufragio, entre ellas, personas privadas de libertad, personas con movilidad reducida y sus cuidadoras/es, personas en situación de discapacidad, trabajadores/as en faenas y dado el contexto, se suman además eventuales personas contagiadas por COVID-19 o bien quienes tendrían contacto estrecho con ellas.

En la cita, se abordó principalmente la propuesta de voto anticipado y que estaría considerada como una  primera innovación a partir de las elecciones de abril. Sin embargo, sí se consideró desde SERVEL que este debe ser un proceso gradual y con pilotos en miras a que todas y todos pudiesen acceder en un futuro a este tipo de mecanismo, el cual tendría que ser con inscripción previa. Para resolver este y otros puntos más técnicos, María Jaraquemada de Espacio Público propuso la conformación de una mesa transversal de las organizaciones con el Servicio Electoral y el Ejecutivo, de tal manera que se puedan garantizar la implementación de estos mecanismos de manera segura e inclusiva.

Así mismo, Julieta Suarez desde la Red de Politólogas, insistió en “la importancia tanto de los tiempos para poder llegar a abril con el voto anticipado, teniendo en cuenta que en febrero el Congreso entra en receso, como de la celeridad que se necesita del gobierno para presentar la indicación, ya que este proyecto tiene gasto presupuestario”.

Respecto de los grupos contemplados en los mecanismos para ampliar el voto, Rodrigo Villegas desde la Red de Cabildos Penitenciarios enfatizó: “Esperamos que luego de esta reunión vengan compromisos que pavimenten un camino para el voto de las personas privadas de libertad que tienen vigente su derecho a sufragar. Van varios años y resoluciones de la Corte Suprema que ordenan garantizar este derecho, como para que la institucionalidad aún no salde esta violación de Derechos Humanos que sucede desde hace años en todas las elecciones” .

En la misma línea, María José Escudero, Directora Ejecutiva de Fundación Ronda y representante Red para la Reforma de Ley 20.609 Antidiscriminación,mencionó: “Queremos retomar en urgencia, las iniciativas y voluntades que se aunaron para lograr un plebiscito inclusivo, pero ahora doblando los esfuerzos para hacernos cargo de mejor forma de las necesidades y ajustes razonables que se requieren, para asegurar la participación en igualdad de oportunidades y condiciones de grupos con barreras de acceso de nuestra sociedad, como lo son las personas; con discapacidad, mayores, privadas de libertad, en situación de calle, migrantes, trans, entre otras.”

Sobre la importancia de legislar a tiempo y de garantizar el derecho a voto para todas y todos, Margarita Maira, desde Ahora Nos Toca Participar y co-coordinadora la Red para la Participación señaló que “es esencial para la legitimidad de la democracia que se escuchen las necesidades de la ciudadanía y se establezcan mecanismos de voto ampliado. Son muchos los grupos que hoy tienen derecho a sufragio, pero no pueden ejercerlo. Invitamos a quienes compartan nuestra preocupación a sumarse a nuestro trabajo y unir fuerzas para visibilizar esta realidad en que muchas personas se ven imposibilitadas de ejercer el derecho más básico de la democracia.”

Cabe recordar que esta semana se inició la discusión en particular del proyecto de ley de “Voto Anticipado” en la Comisión de Gobierno de la Cámara donde las organizaciones ya se reunieron la semana pasada con las diputadas Andrea Parra y Catalina Pérez para conocer el detalle de la iniciativa y colaborar desde el conocimiento de las organizaciones para la redacción de indicaciones que abordan aspectos técnicos de la implementación del voto anticipado en general y en los recintos penitenciarios específicamente.

Formación ciudadana e información oportuna 

Otro de los puntos abordados en la reunión fue el de volver establecer una mesa de trabajo conjunta entre organizaciones sociales y Servel en miras a generar contenidos de formación ciudadana e información oportuna para el proceso constituyente contemplando una diversidad de canales de comunicación, los diferentes públicos conforme a los propios contextos y de manera inclusiva. Esto cobra especial relevancia ante innovaciones como un eventual voto anticipado y elecciones inéditas como son las de gobernadores y convencionales.

Comparte
xxxxx
Suscríbete