Lanzan Manual “Miradas para la inclusión: participación ciudadana de grupos excluidos”

El manual realizado por la iniciativa Ahora Nos Toca Participar con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert (FES), hace una revisión de las experiencias y prácticas de participación de personas que se identifican desde la disidencia y diversidad.

Con el objetivo de evidenciar la urgencia que existe por avanzar en políticas y prácticas de participación con enfoque de derechos humanos, en donde el principio de inclusión y no discriminación sea la base para impulsar cambios y adaptaciones, la iniciativa “Ahora Nos Toca Participar” con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert (FES) presentaron el manual “Miradas para la inclusión: participación ciudadana de grupos excluidos”, una investigación realizada a partir de las conversaciones con diversos grupos históricamente más vulnerados en nuestro país, entre ellos: mujeres, diversidad sexual y género, migrantes, niñas, niños y adolescentes; personas mayores, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, pueblos indígenas.

El manual aborda principalmente las barreras sistémicas y las discriminaciones multidimensionales que impiden el goce del derecho a la participación, donde de acuerdo a la investigación, se hacen más evidentes en un contexto de activación política de las ciudadanías. Con una revisión de experiencias y prácticas de participación de estos grupos, y con la consideración de variables como la ruralidad, pobreza, centralismo y la discriminación interseccional, el manual busca otorgar recomendaciones y lecciones en la linea de poder garantizar una participación ciuadana inclusiva.

Para Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar, el principal mensaje es que “hoy ya no existen excusas para no atender las necesidades específicas de las personas y comunidades con mayor vulneración de derechos en la garantía del derecho a participar de la vida política del país. El Estado y la sociedad lxs conoce, sabe que existen y ahora es cuando hay que generar cambios en la manera en que se hace la política para que sean incluidos en todas aquellas cuestiones que afectan directamente su dignidad y calidad de vida”.

Finalmente Arlette Gay, Directora de Proyectos de Fundación Friedrich Ebert (FES), apunta al proceso constituyente como un punto de inflexión para hacer las cosas bien e incluir toda la diversidad de personas que viven en Chile. Es un momento clave para fortalecer la democracia chilena, propósito central para la FES.

Para revisar el manual en su versión digital, se puede acceder en el siguiente enlace: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/17716.pdf

Comparte
xxxxx
Suscríbete