La emergencia sanitaria y social generada por el COVID-19 ha copado y ocupado la agenda. Esta pandemia global e inesperada ha demandado nuevas preocupaciones en todos los contextos: en nuestra vida cotidiana, sin duda, como también en lo laboral, educacional, económico, político y social.
El COVID-19 será el marco de un proceso único e histórico derivado del estallido y la movilización social: el Plebiscito Nacional, recalendarizado para el próximo 25 de octubre, que nos permitirá como ciudadanos y ciudadanas hacer valer nuestra voz para decidir sobre el proceso constituyente de nuestro país.
No es posible proyectar sobre seguro cómo evolucionará la actual emergencia sanitaria. Sin embargo, ya hay consenso en la necesidad de realización del plebiscito -¡sin dudar!- para lo que se hace indispensable avanzar desde ya hacia el establecimiento de todas las condiciones necesarias que garanticen democracia y seguridad sanitaria en el plebiscito del 25 de octubre, como también en las elecciones que se van a desarrollar en los próximos dos años, en caso de que la pandemia no sea del todo superada.
Avanzar hacia un Plebiscito Seguro es hoy una demanda que exige itinerarios y objetivos concretos. En esa línea van las recomendaciones de Espacio Público en colaboración con “Ahora Nos Toca Participar”, que incluyen medidas para las distintas etapas del proceso: desde las campañas, hasta la adaptación de los locales de votación, las reformas necesarias para facilitar el voto y reducir las aglomeraciones en el día de votación, y hacer un proceso inclusivo garantizando el acceso a la información y participación de todas aquellas personas y grupos de especial protección, tanto en el acceso a información en formato inclusivo y diversidad de lenguajes, como en los propios locales de votación.
Junto a estas propuestas marco, las organizaciones que formamos parte del Consejo estratégico Ahora Nos Toca Participar de la región de Valparaíso, consideramos imprescindible reconocer y asumir además las problemáticas de nuestros territorios, de una Región que concentra la mayor cantidad de adultos mayores, el mayor número de campamentos y las más altas tasas de desastres socioambientales, por lo que es clave tomar medidas pertinentes al territorio que permitan el acceso tanto a la información como al derecho a voto de miles de ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, para garantizar un plebiscito seguro en la región de Valparaíso, consideramos fundamental:
● Generar canales y contenidos informativos que produzcan confianza en la ciudadanía, utilizando plataformas y lenguajes diversos e inclusivos.
● Avanzar en el Voto Asistido en los hogares, en base a la Ley 20.183 del Voto Asistido, que modifica la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de sufragar a las personas en situación de discapacidad y de terminar con las discriminaciones, entre otras, de quienes tienen discapacidad visual, cognitiva o están en situación de analfabetismo. “Este derecho es una muestra de la ampliación de la democracia y la inclusión”
● Garantizar el apoyo para la participación de personas en situación de calle: a diferencia de otras regiones, Valparaíso presenta en su mayoría personas entre los 25 y 50 años en situación de calle, por sobre el promedio del país. Son personas conectadas con las redes sociales y participativas, pero cuya posibilidad de votación puede verse limitada por no contar con su cédula de identidad al día, o no contar con recursos para movilizarse hacia sus lugares de votación.
● Asegurar el mínimo de 100 litros de agua diario por familia en sectores donde el acceso al agua está restringido por diversas razones, para asegurar las medidas de protección previas, en y post plebiscito.
● Generar una estrategia de transporte seguro para que las comunidades aisladas y sectores alejados de los centros de votación puedan ir a votar de manera segura.
● Asegurar que los municipios y servicios que tengan que cumplir estas regulaciones, puedan hacerlo teniendo un presupuesto asociado y un plan logístico para cubrir la demanda. La necesidad de resguardar este financiamiento debe considerar, además, los dispares recursos de los municipios de la Región, y que muchos hoy los han debido destinar a solucionar situaciones locales y urgentes en el contexto de la pandemia.
Creemos firmemente que para garantizar de manera real y no simulada la experiencia esta participación, fomentar el conocimiento, motivación e interés de la sociedad en el proceso eleccionario, fortaleciendo así la legitimidad de sus resultados, es indispensable considerar y sumar a las organizaciones sociales y comunitarias, reconociendo su experiencia para aportar en un verdadero plebiscito seguro.
Es una responsabilidad ciudadana y democrática no dejar pasar el tiempo con el argumento de la crisis sanitaria. Es una responsabilidad ciudadana y democrática trabajar, desde ya, por un Plebiscito Seguro para todos y todas, garantizando la igualdad de participación considerando, justamente, nuestras diversidades sectoriales y territoriales.
Consejo estratégico “Ahora Nos Toca Participar” de la región de Valparaíso
ONG Progressio – Comunidad de Organizaciones Solidarias – Fundación Territorios Colectivos – Fundación Para la Superación de la Pobreza Asociación Yo Cuido – Fundación Junto al Barrio – Fundación Valparaíso Voluntario Proyecto CUVIC de Periodismo PUCV