“Ahora Nos Toca Participar” y Espacio Público proponen medidas para un #PlebiscitoSeguro

  • A través de un Informe que recoge la experiencia y recomendaciones internacionales, ambas organizaciones proponen medidas para asegurar un plebiscito seguro para el próximo 25 de octubre
  • Además, proponen la conformación de una Mesa ampliada donde se puedan revisar y trabajar  propuestas y medidas a considerar con antelación.

A partir de la observación de diversos casos de elecciones en otros países en tiempos de pandemia y de recomendaciones de organizaciones internacionales, el proyecto Ahora Nos Toca Participar y Espacio Público desarrollaron una serie de recomendaciones para asegurar un plebiscito seguro y así poder garantizar el derecho a voto de todas y todos los votantes del país, incluyendo a quienes puedan estar contagiados de Covid-19 al día 25 de octubre.

El Informe “Plebiscito y COVID 19: Consideraciones y recomendaciones para votar de manera segura” propone medidas en 5 grandes áreas: campañas electorales, adaptación de los locales de votación, posibles reformas para facilitar el voto y reducir las aglomeraciones el día de votación, medidas para combatir la desinformación y hacer de este un proceso inclusivo, donde todos quienes deseen participar puedan hacerlo.

Entre las propuestas, se presentan algunas utilizadas en otros países como el voto por correo postal o la posibilidad de habilitar una votación temprana con locales abiertos una semana antes del día de la elección. En cuanto a medidas sanitarias, se propone evitar posibles contagios habilitando locales de votación separados para personas en cuarentena y asintomáticas, priorizar -donde las condiciones lo permitan- locales al aire libre, control de temperatura y respiración a la entrada de todos los recintos, entrega de mascarillas a quienes no cuenten con ellas, promover que cada persona lleve su propio lápiz, sanitización frecuente en espacios de votación y elementos de protección personal para vocales de mesa.

Las medidas propuestas buscan aumentar la participación electoral en el plebiscito, en el contexto de la pandemia, así como en las siguientes elecciones si es que está aún no se controla del todo. De esta manera, el informe hace énfasis en medidas para combatir la desinformación y hacer de este un proceso inclusivo. Entre ellas se menciona: el disponer la mayor cantidad de información sobre los cambios al sistema de votación, proveyendo de información sobre todas las medidas implementadas, sus motivos y beneficios. En cuanto al proceso inclusivo, se señala el garantizar la inclusión en el acceso a la información de todas las personas y grupos de especial protección, en las campañas informativas previas y sobre las medidas de prevención en los lugares de votación. La entrega de información es inclusiva cuando se consideran la diversidad de lenguajes; lenguas indígenas, lenguajes de señas, lenguas para las personas migrantes, entre otras.

Al respecto, Marcela Guillibrand, coordinadora general del proyecto “Ahora Nos Toca Participar” señaló: “Desde un sector de la sociedad civil buscamos democratizar el acceso a la información y entregar herramientas para la participación ciudadana con especial foco en la población más vulnerada en derechos; migrantes, jóvenes, mujeres, pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, entre otros grupos y personas que históricamente no han podido su derecho a la participación”.

Mesa Ampliada

Por último, el Informe propone  generar una Mesa con otros sectores de la sociedad (organizaciones sociales, colectivos, académicos, gremios de la salud, etc.), para que las decisiones que se tomen sobre el plebiscito, desde la evaluación de la fecha a las medidas de salud, incluyan el conocimiento y la experiencia de la sociedad organizada y los territorios. Y, enfatiza que: “mientras mayor transversalidad exista, menor resistencia y mayor confianza habrá en la implementación del proceso, manteniendo el gran interés por la participación electoral de la ciudadanía y con eso la legitimidad de sus resultados”.

Al respecto, María Jaraquemada, directora de Incidencia de Espacio Público señaló: “Creemos que es importante abrir una discusión sobre qué medidas se pueden adoptar para tener procesos eleccionarios seguros en el marco de esta crisis sanitaria, especialmente considerando que no sabemos cuándo se va a superar del todo. Y, agregó: “Algunas de las medidas, que ya se han implementado en otros países, como el voto anticipado o por correo postal y también el regular una cancha pareja en campañas electorales, particularmente el límite al gasto, financiamiento privado y responsabilidad frente a la desinformación, pueden requerir reformas legales, algunas de ellas de quórum, por lo que es necesario contar con acuerdos en esta materia, a través de una discusión que incorpore no solo al Gobierno y los partidos políticos, sino también al Servicio Electoral, sociedad civil y gremios de la salud”.

En la misma línea, Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar indicó que: “La conformación de una mesa de trabajo transversal, es vital para poder responder a estas necesidades donde además se pueda garantizar la inclusión de aquellos grupos de especial protección atendiendo por ejemplo a un acceso a la información desde una diversidad de lenguas: indígenas, de señas, para personas migrantes, entre otras.

Desde ANTP creemos necesarios estos espacios para fortalecer y validar los procesos ante las crisis de confianza en la institucionalidad. Gestos como estos, abren la posibilidad de que la ciudadanía se haga parte de estos procesos, en un escenario donde los mecanismos de participación ciudadana son insuficientes o inexistentes”.

Para revisar minuta e informe completo, revisa aquí

Más información sobre “Ahora Nos Toca Participar en www.ahoranostocaparticipar.cl

Comparte
xxxxx
Suscríbete